INFORMACIÓN PREVIA
CONDICIONANTES DE PARTIDA Y ANTECEDENTES
Las obras del edificio de oficinas original en el que se plantea proyectar 54 viviendas, fueron completadas hasta alcanzar su primera fase que contemplaba la ejecución de la estructura general del edificio y la finalización de la estación de servicio.
La severa crisis económica que azotó especialmente el sector de la construcción, impidió la culminación de la fase dos que contemplaba la finalización del conjunto del edificio a pesar de los grandes esfuerzos realizados por todos los agentes implicados.
La prolongación de grave situación económica durante más de 8 años ha mantenido al resto del edificio en fase de estructura. Durante todo este tiempo el edificio inacabado ha supuesto una herida abierta por la crisis en una significativa zona céntrica de la ciudad. El cambio de ciclo económico abre ahora oportunidades para restallar con la calidad necesaria esta herida urbana.
Para poder realizar esto, hay que adaptar el proyecto original a unas nuevas condiciones de mercado que hacen inviable el uso inicial previsto de oficinas y obligan a modificarlo para albergar viviendas. Esto no supone ningún cambio del uso previsto por el planeamiento específico de la zona en la ficha del API-DS-01 incorporado al PGOU vigente que recoge para el solar el uso residencial, que es además el que prevalece en la zona.
La viabilidad del proceso se considera posible porque el reformado del que se presenta en este documento un proyecto básico, representa una evolución en continuidad del proyecto original y recoge las consideraciones, estrategias y condicionantes que permitieron la obtención de la licencia.
OBJETO DEL PROYECTO
El objeto del presente Proyecto Básico Reformado es la definición de las obras para realizar la construcción de 54 viviendas, locales comerciales y garaje en la parcela 1 del API-DS-01, en Sevilla. El presente proyecto se refiere únicamente a la parcela 1 del API-DS-01, no actuándose sobre la parcela 2 del API-DS-01.
El encargo y correspondiente proyecto surge a partir de una invitación a participar en la presentación de propuestas para el diseño de la promoción realizado en enero de 2017, realizado por la promotora SPV REOCO 5, SLU propietaria de la parcela para la implantación de viviendas.
La propuesta presentada por ESTUDIO ALVAREZ SALA + AYBAR MATEOS ARQUITECTOS+HOMBRE DE PIEDRA ARQUITECTOS resulta finalmente la más conveniente para la promotora.
Se establece como premisa inicial que las viviendas sean proyectadas sobre una estructura existente ejecutada, así como la reutilización de los núcleos de comunicación ejecutados correspondientes a un proyecto anterior realizado sobre la parcela para oficinas, locales comerciales y garaje; y un posterior reformado de febrero de 2009, para las parcelas 1 y 2 del API-DS-01.
Este proyecto tiene concedido licencia de obras el día 23 de diciembre de 2008. (expte 1011/2008)
En mayo de 2012 se realiza un anexo para la división en fases del proyecto. En la fase 1 se pone en servicio una estación de servicio que se encuentra en la parcela 2, mientras que en la fase 2 se completaría totalmente con el edificio de oficinas.
En este proyecto se define la división en dos fases el proyecto de forma coherente. Para ello, además de rematar toda la envolvente de la estación de servicio, se estima necesario ejecutar también parte del cerramiento sobre la parcela 1 (en planta primera y segunda) y dotar de unidad y coherencia arquitectónica hasta que el conjunto (parcela 1 y 2) estuviera finalizado.
ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE REPRODUCCIÓN: Navegar y visualizar las fotografías dentro de esta web es libre. Cualquier uso fuera de esta url necesita autorización. Si es usted editor, fabricante o publicista y está interesado en adquirir derechos de alguna de ellas para su uso, rellene este formulario.
REUTILIZAR O MORIR
Aspectos conceptuales
El reformado del edificio, que cuenta entre su equipo redactor con los arquitectos autores del edificio original, asume las estrategias generales de integración urbana exigida por el PGOU y el contexto así como el cumplimiento de normativas del edificio original pero adaptando las soluciones a las necesidades propias de un edificio de viviendas que busca la calidad.
Desde una óptica urbana, medioambiental y económica la reutilización de los edificios en desuso construidos durante el ciclo de expansión previo, como el caso que nos ocupa, constituye no sólo una oportunidad de mercado destacable sino un compromiso con la ciudad de Sevilla que permite restañar heridas aparecidas en la ciudad y convertirlas en referentes urbanos de un nuevo tiempo. La reutilización de una estructura construida como oficina para la escala y el carácter doméstico genera un conjunto de retos y singularidades que permiten la construcción de un proyecto singular y de alta calidad, que proponemos orientar mediante tres estrategias principales:
01.Adecuación estructural, económica y normativa
Se propone una solución técnicamente compatible y económicamente viable con la estructura existente como veremos más adelante. Se trata de hacer las mínimas modificaciones necesarias para dotar a las viviendas de una alta calidad. Esta estructura tiene varias singularidades para su uso como vivienda, de entre las que pueden destacarse las siguientes: considerable altura de plantas (para cumplir normativa de oficinas), grandes luces, vuelos puntuales significativos, forjado reticular, vuelo principal de la estación de servicio y crujías profundas. Algunas de estas singularidades suponen una buena oportunidad de crear viviendas de calidad superior. Otras como la gran profundidad de la crujía supone un serio hándicap que hay que afrontar proponiendo las modificaciones necesarias en el reformado.
En este sentido, una de las claves para conseguir la adaptación con éxito de la estructura es la estrategia de apertura de nuevos patios. Esta debe ser compatible con el funcionamiento estructural actual del edificio, cumplir la normativa y permitir su fin último que es dotar a las viviendas de alta calidad en su iluminación y ventilación. La utilización de la licencia existente y la adecuación normativa se establece como premisa inicial.
02. Proporciones domésticas óptimas
El reto se centra en la búsqueda de las proporciones y relaciones óptimas de las viviendas con el exterior. Esto supone la adecuación de orientaciones, luces, ventilaciones y vistas al programa solicitado, logrando una adecuada transición y equilibrio entre los espacios interiores y los exteriores. Por otro lado los puntos de acceso y desplazamiento vertical y de evacuación existentes deben adaptarse a su nueva condición domestica, liberando en planta baja la máxima superficie comercial posible.
La estrategia de configuración volumétrica propuesta se consigue mediante la manipulación del detalle de fachada (materiales, continuidades, grado de transparencias) más que del volumen real que es el dado por la estructura actual como dijimos. Esta configuración divide las fachadas del edificio en un basamento continuo de dos plantas que recoge las líneas de la estación de servicio, una franja de sombra correspondiente a la tercera y unos volúmenes no continuos en la última planta.
Estos bloques flotando sobre una línea de sombra aligeran el conjunto y este diseño tripartito del alzado permite percibir el conjunto como una construcción de menor escala que el edificio de oficinas original. Esto es más adecuado para el tipo de edificio residencial que ahora se propone, más coherente con el entorno residencial en el que se inserta.
03. Integración con preexistencias (estación de servicio)
La reforma del proyecto se basa en la reutilización del volumen ya construido sin añadir nuevas alturas o elementos de consideración. Se asume por tanto la volumetría tal y como está, pero se habita y se modela en detalle de otra forma para que la percepción del conjunto varíe sutilmente y se adapte mejor a una escala más
doméstica.
La integración del volumen de la estación de servicio se asegura de manera clara dando continuidad a las líneas que dan forma a la marquesina en la fachada del resto del edificio. Esta configuración responde bien a la tensión del vuelo de la marquesina y no es sólo un recurso formal sino que responde al funcionamiento real de su estructura. La unidad del conjunto queda así asegurada igual que en el edificio original. Todo lo dicho con respecto a la función urbana del edificio original (perfecta integración de la estación de servicio, puerta urbana, catalizador) se mantiene en el edificio reformado
Estas tres estrategias sirven como campo de acción para el desarrollo de las herramientas y acciones que construyen la propuesta en la búsqueda de una respuesta que responda al programa planteado y a la necesidad de la ciudad de Sevilla de iniciar el ciclo de vida de este edificio para convertirse en un espacio habitado.
1.1.5.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA
ELOGIO DE LA PROFUNDIDAD
Aspectos tipológicos
Asumir como únicas fachadas las del edificio de oficinas original, obligaría a apretar los tipos contra estas pocas superficies de fachadas orientadas además sólo a norte o a sur. Esto generaría viviendas de baja calidad en su relación con el exterior, difícilmente iluminadas, ventiladas y probablemente con mal comportamiento energético.
Para poder insertar unas viviendas de calidad y proporcionadas en una crujía de esta profundidad, es necesario buscar la luz, la multiplicidad de orientaciones y ventilaciones, asegurando así una adecuada habitabilidad de las unidades y un carácter domestico singular. La apertura cuidadosa de patios es necesaria.
Por otro lado, razones estructurales económicas y sostenibles aconsejan la estrategia de asumir los núcleos actuales para la comunicación vertical de las viviendas. La situación de estos núcleos aconseja además que se establezca una circulación longitudinal en la planta. Para conseguir la dignidad y carácter necesario en estos espacios comunes tan profundos en el edificio, se introduce iluminación natural en los mismos. Por otro lado aprovechando la posición no central y diferenciada de los núcleos con respecto a las fachadas, se genera una geometría que permite adaptar las singularidades de cada tipología de vivienda, situando las instalaciones registrables desde ese espacio común. Se genera así un recorrido-paisaje sinuoso que evita la percepción aburrida y continua de la considerable longitud de la circulación en cada planta.
La deseada condición de vivienda con varias orientaciones se consigue mediante la apertura de patios. Por otro lado el tamaño de los patios es normativo y permite iluminar y ventilar simultáneamente las cocinas y el espacio de circulación dotándolo de la necesaria privacidad e iluminación.
Cada unidad de viviendas se convierte así en un espacio asimilable a una vivienda con doble orientación o a una unifamiliar elevada con un patio propio, una terraza y una relación privilegiada con el exterior. Cada vivienda dispone así de un paisaje exterior propio privado e intimo.
Simultáneamente mediante esta operación se ilumina la zona más profunda de la crujía donde se sitúan las zonas comunes, generando un paisaje luminoso y semi-exterior que aprovecha el privilegiado clima de la ciudad, al mismo tiempo que conserva la privacidad e intimidad del interior de las viviendas y de sus espacios exteriores.
1.1.5.2 VIVIENDAS
La deseada condición de vivienda pasante se consigue mediante la apertura de patios alejados de los capiteles de los soportes que se prolongan hacia las fachadas a modo de terrazas. Por otro lado el tamaño de los patios es normativo y permite iluminar y ventilar simultáneamente las cocinas y el espacio de circulación dotándolo de la necesaria privacidad e iluminación.
Cada unidad de viviendas se convierte así en un espacio asimilable a una vivienda unifamiliar elevada con una terraza y una relación privilegiada con el exterior. Cada vivienda dispone así de un paisaje exterior propio privado e intimo.
Se consigue de este modo una tipología de vivienda con dos fachadas orientadas a dos espacios diferentes que generan la adecuada diferencia de temperatura y condición climática para que se produzca una ventilación cruzada óptima, evitando la necesidad de demandas excesivas en climatización y mejorando el confort interior.
Simultáneamente mediante esta operación se ilumina la zona más profunda de la crujía donde se sitúan las zonas comunes, generando un paisaje luminoso y semi-exterior que aprovecha el privilegiado clima de la ciudad, al mismo tiempo que conserva la privacidad e intimidad del interior de las viviendas y de sus espacios exteriores.
De este modo se consigue equilibrar la superficie del conjunto, eliminando metros donde son innecesarios o de difícil aprovechamiento para el uso de vivienda, en el centro de la crujía profunda, y trasladándolos al exterior, con una condiciones y orientación excepcionales.
Cada vivienda dispone de estancias de proporciones óptimas, evitando los espacios alargados, a pesar de la proporción de la crujía. En el caso de los estares poseen una doble orientación, a calle y a patio. Los dormitorios desde los principales a hasta los secundarios disponen de anchos generosos.
En la planta ático, se disponen de dos viviendas bajo la estructura ya edificada. Estas viviendas dispondrán del uso y disfrute de los espacios abiertos pero cubiertos generados por parte del resto de estructura ya edificada.
1.1.5.3 ESPACIOS LIBRES Y EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS
La apertura estratégica de patios en el edificio hace que las zonas comunes del edificio posean luz y ventilación natural.
Dado que la ocupación de la parcela es del 100%, los espacios comunitarios proyectados se sitúan en la cubierta del edificio, junto al núcleo de comunicaciones principal del edificio.
Parte de las instalaciones del edificio se situarán bajo la estructura ya edificada de la planta de cubierta. Se desmontarán en todo lo estructuralmente posible las lamas metálicas a modo de pérgola que se usaban en el proyecto original para albergar instalaciones de climatización del edificio.
1.1.5.4 RELACIÓN CON EL ENTORNO
Uno de los condicionantes principales del proyecto está planteado en el propio PGOU (planeamiento incorporado API-DS-01) según el cual es necesaria la correcta integración en el edificio de la estación de servicio prevista en el mismo.
La lógica de esta determinación pretendía construir ciudad de la forma más coherente posible, evitando el negativo impacto que este tipo de instalaciones suelen tener en el paisaje urbano. Este condicionante fue asumido plenamente en el proyecto original siendo uno de los principales factores tenidos en cuenta en su diseño.
La ejecución de la fase de la estación de servicio del edificio original permitía vislumbrar la solución y comprobar que se cumplía con lo prometido en el proyecto. Al proyectar una marquesina de estación de servicio como un volumen más del edificio, que vuela desde éste, se conseguían varios objetivos. Por un lado, al ser la misma estructura se difuminaba el límite entre los usos de estación de servicio y oficina consiguiendo una integración completa y real. Por otro lado, al estar en vuelo, se eliminaban los pilares que caracterizan las marquesinas de las estaciones de servicio haciendo difícil incluso reconocerla como estación de servicio al uso y subrayando su carácter edificatorio y urbano.
La dimensión y altura de la marquesina y la inexistencia de los pilares permitían una gran transparencia de la edificación bajo la marquesina. Esto permitía ver sin dificultad el barrio del Plantinar tras el edificio y acceder fácilmente al parque y zona de juego que es tan necesario para el barrio. De esta forma el edificio no configuraba sólo una fachada hacia la más acomodada Avenida Ramón y Cajal que ocultara con mala conciencia el barrio más antiguo que queda detrás.
La estación de servicio tampoco es una instalación descuidada e industrial que recibe al que se acerca al Plantinar predisponiéndolo negativamente al encuentro del barrio como antes ocurría con la mal integrada
estación de servicio anterior. Muy al contrario, el edificio se configura y diseña en como verdadera puerta de entrada al barrio del Plantinar, con una arquitectura contemporánea y optimista que tiene vocación de ser un elemento catalizador que ayude en la revitalización del barrio (más información http://www.sb10mad.com/ponencias/archivos/a/A081.pdf ).
INTEGRACIÓN URBANA
Como se ha explicado anteriormente la integración con la estación de servicio existente se articula mediante la adopción de elementos de continuidad donde es necesaria y de singularidad donde es pertinente. De este modo se dota al edifico de la escala adecuada a su localización y su nuevo uso, mientras se consigue generar una piezas singular y adaptada en la trama urbana.
El edificio se articula así mediante una pieza que asume como propias las dimensiones, despiece y materialidad de la estación de servicio existente y los prolonga y evoluciona adaptándolos a las necesidades dimensionales y de fachada de las viviendas.
Sobre ese elemento se desarrolla una franja de separación de los volúmenes superiores, sobre el que la escala del edificio se fragmenta dando lugar a unas piezas independientes y articulados que permiten distinguir y entrever la escala domestico del conjunto.