Descripción:
antecedentes y estado actual
el castillo de cala es una de las fortificaciones medievales que se conservan en la comarca serrana de huelva, que historiográficamente fue definida como perteneciente a la banda gallega. se estima una cronología, acorde a la ofrecida por este tipo de fortificaciones, en torno a finales del s. xiii y principios del s. xiv.
se levanta sobre un cerro de unos 650 m. de altitud. presenta planta irregular (tendente a rectangular), y está aislada totalmente respecto de la población. el sistema constructivo es similar al de otras fortalezas serranas tales como encinasola, torres, cumbres de san bartolomé…
aunque el estado actual de ruina del castillo planteaba numerosos interrogantes respecto a determinados aspectos constructivos y funcionales, éstos se han minimizado en base a las campañas desarrolladas por los arqueólogos timoteo rivera y eduardo romero.
criterios de intervención y proyecto
tras sucesivas hipótesis arquitectónico-arqueológicas y, dado que, en definitiva, sí se han podido recabar suficientes datos para iniciar un estudio de su restauración integral (entre otros, tanto las cotas de uso del paseo de ronda como de la plaza de armas), la intervención pasa fundamentalmente por la reparación de los daños y por la puesta en valor del conjunto monumental, mediante la recuperación volumétrico-espacial, a gran escala, del conjunto -interviniendo desde las estructuras murarias y, a partir de ellas, recuperando las cotas de uso documentadas-.
la propuesta pretende recuperar la imagen volumétrica del edificio original, entendiendo que se trata de un elemento patrimonial inserto en el “paisaje” que, por lo tanto, debe ser tratado desde criterios de intervención en éste.
para ello, se han tenido fundamentalmente en cuenta los criterios de actuación basados en la carta de cracovia 2000:
debe evitarse la reconstrucción en “el estilo del edificio” de partes enteras del mismo. la reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada, a condición de que ésta se base en una documentación precisa e indiscutible. si se necesita, para el adecuado uso del edifico, la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual (…).
en la intervención que nos ocupa, lo antedicho se traduce en las siguientes líneas de actuación:
– tratamiento paisajístico:
_creación de senderos peatonales en la ladera del castillo y zonas de estancia en puntos panorámico y que faciliten la lectura del paisaje y del bien patrimonial, todo ello con mínimas intervenciones y utilizando los elementos existentes.
_iluminación monumental de los lienzos del castillo
– volumetría espacial general:
_recuperación volumétrica de los tres tramos murarios que “ofrecen fachada” a la población, y que constituyen la memoria colectiva y consciente de su pasado: utilizando materiales, texturas, y tonalidades generales, que no difieran de los preexistentes, pero estableciendo que sean claramente diferenciables los distintos lenguajes (el primigenio y el utilizado en la intervención arquitectónica), de manera que no se produzcan efectos indeseados de mimesis, ni se produzcan éstos con el paso de los años.
_en el lienzo murario restante (orientado al n.e.), se opta por una recuperación espacial virtual, con elementos materiales diferentes a los preexistentes, conservando el “estado de ruina” (obviamente tras una oportuna consolidación estructural-constructiva) para, acorde con los criterios arqueológicos, potenciar la autenticidad del patrimonio histórico existente.
– patio de armas:
_se establece una “línea de relleno = cero”, a partir de la cual (y junto a la consideración de los desagües existentes), se incorporan unos recorridos y usos, que permiten la puesta en valor del interior del recinto amurallado
_se recuperan los accesos al paseo de ronda mediante sendas escaleras (ubicadas en los lugares que ocupaban las originales) utilizando dimensiones, proporciones, y materiales que aporten ligereza y diferenciación con lo patrimonial existente.
_se acuerda el mantenimiento y explotación de las “unidades de intervención” más importantes derivadas de los estudios arqueológicos.
_programa:
1.- recuperación volumétrica de los tres tramos murarios que “ofrecen fachada” a la población, y que constituyen la memoria colectiva y consciente de su pasado.
2.- recuperación espacial virtual, del lienzo murario restante (orientado al n.e.), con elementos materiales diferentes a los preexistentes, conservando el “estado de ruina”.
3.- creación de recorridos y usos, que permiten la puesta en valor del interior del recinto amurallado.
[portfolio_slideshow slideheight=700]